Video tomado del canal de youtube: Comunicadorxs Populares por la Autonomia
https://www.youtube.com/channel/UCHTGTHg82IeIOc6i72NpZfw
Video tomado del canal de youtube: Comunicadorxs Populares por la Autonomia
https://www.youtube.com/channel/UCHTGTHg82IeIOc6i72NpZfw
Los estudiantes tienen un
rol activo y permanente que no limita al recibir información, permite que haya
un complemento para su propia formación.
Aviva el compromiso y
disciplina en los procesos de aprendizajes.
Genera un ahorro de
recursos y tiempo para el desarrollo efectivo del proceso de formación.
Este proceso de formación
permite en los alumnos un acceso a la enseñada adecuada, la cual no se ven
afectados aquellos que no puedan asistir a clases por motivos de trabajo, de
distancia, entre otros.
Este modelo de formación
académica permite llevar el ritmo de trabajo orientado por el facilitador y los
compañeros de curso.
https://www.youtube.com/channel/UCk5t3jCeRQyblf3iPx00d5w
-Los estudiantes tienen un
rol activo y permanente que no limita al recibir información, permite que haya
un complemento para su propia formación.
-Aviva el compromiso y
disciplina en los procesos de aprendizajes.
-Genera un ahorro de
recursos y tiempo para el desarrollo efectivo del proceso de formación.
-Este proceso de formación
permite en los alumnos un acceso a la enseñada adecuada, la cual no se ven
afectados aquellos que no puedan asistir a clases por motivos de trabajo, de
distancia, entre otros.
-Este modelo de formación académica permite llevar el ritmo de trabajo orientado por el facilitador y los compañeros de curso.
Desventajas
-No se
brinda el contacto individuo a individuo, así como las clases por medio de la
asistencia presencial.
-Se
necesita un esfuerzo de mayor compromiso y orden por parte del alumno en el
proceso de formación.
-La necesidad de ejercicio para la elaboración
de contenidos didácticos para entornos virtuales de aprendizaje.
-La falta de compromiso de los estudiantes en el
desarrollo de las actividades y acatamiento de los tiempos.
-Falta de métodos institucionales que
regularicen los trabajos y los materiales en los entornos virtuales de
aprendizaje.
Aviles, A. B. (17 de
Septiembre de 2016). Ventajas y desventajas de los EVA. Obtenido de
Ventajas y desventajas de los EVA:
https://sites.google.com/site/ventajasydesventajasdeloseva/home/ventajas-de-los-eva
Los
Entornos Virtuales de Aprendizaje permite desarrollar un trabajo pertinente al
docente enfocándose en el desarrollo de los cursos virtuales para sus
estudiantes, principalmente orientándolos en la administración y desarrollo del
curso. El método permite seguir a el progreso de los principiantes, puede ser
vigilado por los profesores y los mismos alumnos.
Además,
los entonos virtuales sirven para que cada persona que se le haga difícil
estudiar lo pueda hacer, perfeccionando su conocimiento académico y empírico, y
a su vez le permite aportar con más claridad sus aportes de transformación de
sociedad.
Video tomado del canal de youtube: Mariacanovirtual https://www.youtube.com/channel/UCo5FCz8cxEZu6OXry0X0-AA
Hoy un EVA es la
oportunidad para realizar un aprendizaje adecuado de manera individual y
colaborativa, en la cual se lleva a cabo la interacción con los demás
participantes (estudiantes y facilitadores). El aprendizaje basado en la
colaboración es fundamental y posible si cada miembro desarrolla la capacidad
de valor de los demás, para fortalecer nuestro propio conocimiento por medio de
la retroalimentación. Cabe destacar que la formación es continua y permanente,
cada día se puede aprender de una persona diferente.
Al crear un entorno de aprendizaje se debe formar con profesores y orientadores que estén dentro de la vanguardia de la pedagogía, para que puedan visionar el aprendizaje y el desarrollo transformador y competitivo a partir del reciprocidad, colaboración y comunicación en torno a la formación académica, y así los orientadores puedan contar con la facilidad de promover una cultura del conocimiento, en favor de las mayorías a través de la experiencia cotidiana.
Es fundamental mencionar que esto será viable en la medida que se cree
una cultura de participación, liderazgo y responsabilidad, es decir, que cada persona
pueda tener la capacidad de aceptar la diversidad y la voluntad de compartir el
conocimiento y las experiencias con otros y otras, y a partir de ahí
transformar nuestra sociedad. Por ellos es fundamental, seguir creando los
espacios de formación pertinentes que le permita a cada ciudadano prepararse y
pueda ver el mundo desde otra perspectiva.
RP, T. D. (13 de JUNIO de
2016). TECNOLOGÍA DE EDUCACIÓN VIRTUAL RP. Obtenido de TECNOLOGÍA DE
EDUCACIÓN VIRTUAL RP: https://sites.google.com/site/tecnologiadeeducacionvirtualrp/entorno-virtual-de-aprendizaje-4
Dentro de los
entornos virtuales se emplea un acto didáctico donde los componentes son el formador,
el alumno, el contenido, el contexto del aprendizaje y las metodologías o
didácticas, entendiendo que estas últimas son importante definirlas debido a su
diversidad a través de las destrezas del estudiante.
Los entornos virtuales de
aprendizaje son para el estudiante autonomía e iniciativa es por ello que les
permite apropiarse de aprendizajes colaborativos, adquisición de destrezas y además
fortalece el manejo de las nuevas tecnologías y las habilidades comunicativas.
Es de resaltar que dentro del aprendizaje virtual también se permite flexibilizar el acceso a los recursos y diversificar las estrategias de aprendizaje, esto con el objetivo de que cada estudiante puede compartir contenidos multimediales en diferentes formatos, esto hace que la formación sea mas integral y que cada persona se puede acomodar a las necesidades de aprendizaje.
Video tomado de YouTube del canal Colombia digital : El video nos ilustra el concepto del entorno virtual de aprendizaje: https://www.youtube.com/watch?v=jtXTp_5oHYU